¿Es la Tierra realmente un planeta?

El profesor de filosofía Daniel Esparza, de la Universidad de Columbia, me consultó a mi y a un colega astrofísico sobre la discusión acerca de nomenclatura en astronomía planteada por los investigadores de New Horizons. En 2006, la IAU (Unión Astronómica Internacional) redefinió las pautas para clasificar objetos celestes como planetas y añadió a la nomenclatura el nombre:«planeta enano». Así fue como nuestro otrora noveno planeta Plutón quedó reducido a «planeta enano». Los investigadores de New Horizons piensan que esto debe revisarse. Los invito a leer esta apasionante conversación en esta entrada de Aleteia.

Ciencia sin fronteras

Todo estudiante de física sueña despierto con los pasillos que rodean los grandes aceleradores de partículas, cierra los ojos y se deja intimidar por los detectores colosales, anhela escuchar sobre las maravillas descubiertas directamente de los científicos que ven los datos frescos deslizar por las pantallas de sus computadores. Hasta hace poco más de una década, el contacto del alumno con los grandes experimentos lo establecían sus dedos recorriendo las páginas de los libros de texto. Hoy, existen las herramientas para hacer realidad esos sueños y generar ese acercamiento directo, literalmente, a la velocidad de la luz.

(more…)

El peso de la ausencia

“Sabía quién era esta mañana, pero he cambiado varias veces desde entonces.”

Lewis Carroll

El mayor enigma que enfrenta la física de principios del siglo XXI es entender la paradoja gravitacional que ha llevado a los astrofísicos a proponer la existencia de la Materia Oscura y la Energía Oscura. Durante las últimas décadas, los científicos han apilado una cantidad sobrecogedora de datos a escalas astronómicas que indican o bien que las teorías gravitacionales existentes requieren modificación o bien el 25% de la materia en el Universo no se nos ha revelado de manera evidente, así como el 70% de la energía que explicaría su expansión acelerada.

(more…)

Deterioro de la academia y de la ciencia en la Venezuela del milenio

En los años 90s conocí a un estudiante graduado que enseñaba física en la Universidad Simón Bolívar. Él y su joven familia vivían en una pequeña casita cerca del campus. Su sueldo de ayudante académico le permitió comprar un carro, pagar la renta, los servicios y en general tener una vida ajustada, pero digna. En menos de una década, este estudiante graduado ya era profesor-investigador universitario; él y su familia habían evolucionado a la compra de una casa grande con jardín. No era una época fácil, los docentes se lamentaban por los bajos sueldos y por la inflación, pero la vida académica era una opción para quien tenía la vocación. Nadie, en el más oscuro de sus sueños imaginó que dos décadas más tarde habría profesores, empleados y estudiantes comiendo solo dos veces al día, con una dieta absolutamente fuera de balance, sin acceso a productos de higiene, hurgando en la basura o enviando a sus hijos pequeños al colegio sin desayunar.

(more…)

Madame Wu

shanghai-a-prosperous-city-that-never-sleeps-yuan-xiutang-1930s

Shanghai, la ciudad próspera que nunca duerme. Autor de la obra: Yuan Xiutang, 1930.

El escenario para el nacimiento de una niña talentosa puede ser cualquiera. Chien-Shiung Wu, una de las figuras más importantes de la física del siglo XX, respiró por primera vez, en 1912, el aire de Shanghai; ciudad al Sureste de China, sobre el delta del majestuoso río Yangtze. Eran tiempos turbulentos, de transformaciones políticas y sociales para China; de esperanza para algunos, de zozobra para otros. El primero de Enero de 1912 China dejaría de ser Imperio para convertirse en República.

Shanghai significa literalmente: ciudad en el mar. Desde el siglo XIX floreció al intercambio comercial y cultural, hubo inmigración tanto de interior de China como del extranjero, situación que permitió la entrada de la influencia cultural occidental. En las primeras décadas del siglo XX era una ciudad próspera e industrial.   (more…)

Exobiología en Marte

Esta ha sido una semana muy intensa, y es que llegar a Marte no es un juego de niños, es una empresa de singular dificultad. Poner en órbita un satélite e intentar amartizar a control remoto, desde decenas de millones de kilómetros de distancia está muy lejos de estar a prueba de fallos. En palabras de David Parker, director de vuelos tripulados y exploración robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA), ” La exploración de marte es difícil y exigente, y por eso es que lo hacemos”.  (more…)

Topología y ciencia, un ensayo sobre la importancia de las matemáticas del Nobel de Física 2016

La palabra clave del Nobel de Física, 2016, es “topología”. Lo primero que debemos concienciar es que la topología que los científicos usan para describir la naturaleza es una rama de las matemáticas, es abstracción pura. Su propósito principal es clasificar espacios, buscando propiedades con las que se puedan describir como un todo. A través de la geometría podemos estudiar los espacios tan cerca como queramos, podemos decir cosas que se refieren a sólo a un punto y su entorno inmediato, a las formas de medir distancias, o a su suavidad en un pedacito, sin mirar al espacio completo. (more…)

Crónicas marcianas

“¿Alguna vez has pensado si … bueno, si hay gente en el tercer planeta?”. “El tercer planeta es incapaz de albergar vida”, afirmó el esposo pacientemente, “nuestros científicos han dicho que hay demasiado oxígeno en su atmósfera.”

Ray Bradbury

No olvidaremos los nombres de los navegantes que arriben por primera vez a otro planeta. Cristóbal Colón, Américo Vespucio, James Cook, Neil Armstrong, están grabados en nuestra memoria. Aun cuando algunos de ellos no fueron los primeros seres humanos en los lugares a donde llegaron, sorprendieron a sus civilizaciones con sus hallazgos. Los humanos estamos ávidos del conocimiento que genera la exploración de zonas desconocidas, y estamos definitivamente dispuestos a alcanzarlo más allá de las fronteras terrestres.

(more…)

Declaración abierta de 375 científicos acerca del cambio climático

El 20 de septiembre de 2016, 375 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de Norteamérica (NAS), incluyendo 30 premios Nobel, publicaron una carta abierta en la que llaman la atención sobre los riesgos serios del cambio climático. Autoridades científicas como Stephen Hawking, Sean Carroll,  David Gross, Claude Cohen-Tannoudji y Steven Weinberg se cuentan entre los firmantes. El cambio climático pone en peligro nuestra civilización, por esta razón, me pareció relevante traducir el texto al español. Aquí lo tienen.

(more…)

Materia exótica

Una visión sobre el enigma del radio del protón.

El átomo

El estudio escrupuloso del átomo ha sido, por más de 100 años, el percutor que ha desencadenado maravillosos desarrollos teóricos de la física del microcosmos del siglo XX. Desde los famosos experimentos de Rutherford, llevados a cabo por Hans Geiger y Ernest Marsden entre 1908 y 1913, cada paso en la evolución de la física cuántica ha estado relacionado con el entendimiento de la estructura atómica y su interacción con la radiación electromagnética.  (more…)