by Alexandra De Castro | Mar 12, 2015 | Ciencia
Browniana en el año Internacional de la Luz

“He pasado ya un tiempo buscando en profundidad la verdad sobre lo que se ha atribuido a los científicos con respecto al poder de incendiar con luz un cuerpo a una distancia lejana, y está relacionado con Arquímedes por la combustión de unas naves de los enemigos con esta clase de artificio, hasta que he conocido el total de los casos en este tema. He investigado con precisión y he recurrido a propósito del tema a lo que he encontrado en los libros de los antiguos y de ellos he extraído lo que contenían, es decir, la descripción de la combustión con la luz del Sol reflejada en un espejo a una distancia cercana; y un tipo de combustión con luz de un cuerpo cercano que se refleja en un espejo. Luego, he continuado el estudio en lo que no está contenido en estos libros hasta deducir la descripción del incendio por medio de la luz del Sol que pasa a través de un instrumento y se refracta en el aire.”
Ibn Sahl “El libro sobre los instrumentos incendiarios “, Bagdad Siglo X, traducción y análisis Sara Cerantola, Universidad Ca’ Foscari de Venecia.
Se habla de lente gravitacional por analogía con la óptica. La luz al pasar de un medio a otro se desvía de su curso, fenómeno que llamamos “refracción”. Un lente óptico es un artefacto que aprovecha esa propiedad de la interacción luz y materia haciendo que las imágenes que se generan de los objetos, vistos a través de ellos, aparezcan deformadas. La descripción matemática del fenómeno se eleva con toda la gracia de la geometría y se resume en lo que conocemos como “Ley de Snell” (1621), aun cuando ya aparece explicada en detalle desde el siglo X por el científico islámico Ibn Sahl en “El libro sobre los instrumentos incendiarios”. (more…)
by Alexandra De Castro | Mar 6, 2015 | Ciencia, También escribo en
En esta ocasión comparto mi artículo en la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica de la OEI, La Rosa de los Vientos: Tributo a la heroína detrás del pronóstico del clima. La nota es un homenaje a la brillante profesora Eugenia Kalnay.
“Se le reprochaba,[ a Tales], su pobreza, la cual demostraba que al parecer la filosofía no sirve para nada. Según la historia, su capacidad para interpretar los cielos, le permitió saber en pleno invierno, que habría una gran cosecha de aceitunas; como disponía de algo de dinero, depositó unas sumas reservándose el derecho de usar las prensas de aceite de Quíos y de Mileto, que alquiló a bajo precio porque nadie pujó contra él. Cuando llegó la época de la cosecha y había mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquiló al precio que quiso y reunió mucho dinero. De este modo demostró al mundo que los filósofos pueden hacerse ricos fácilmente si lo desean, pero que su ambición es de otro tipo.”
de la Política de Aristóteles,
extracto del capítulo “El espinazo de la noche”, del libro “Cosmos”, Carl Sagan.
La predicción del clima es una proeza digna de las épicas Homéricas. Sin duda, uno de los anhelos más apasionantes en la historia de la humanidad. De utilidad increíble y a veces hasta de vida o muerte, hemos intentado leer sus señales en ámbitos religiosos, filosóficos y científicos. Ese empeño obstinado que tienen algunos de intentar hacer un pronóstico de lo que se percibe impredecible, el desafío de advertir patrones en torbellinos de data, no puede más que producirnos admiración. Si nos concentramos en lo que corresponde a la generación de conocimiento científico, se ha llegado lejos, no obstante, aun nos falta mucho por entender. En ese sentido, los progresos del siglo XX y lo que va del XXI han sido determinantes. (more…)
by Alexandra De Castro | Feb 7, 2015 | Ciencia, También escribo en
La ciencia inconclusa o que no se hace. Una reflexión sobre algunos aspectos de la dinámica social de la investigación científica del siglo XXI, que escribí para la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica.
Enlace aquí
URL: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?La-ciencia-inconclusa-o-que-no-se
by Alexandra De Castro | Jan 14, 2015 | Ciencia
A orillas del Sena, en la primera década del siglo XX, un pintor desconocido y melancólico decide hacer todas sus pinturas en tonos azules. Esas piezas de arte que ahora se exhiben en los museos más prestigiosos del mundo pertenecieron al periodo azul del temperamental genio Pablo Picasso. El viejo guitarrista ciego es una de sus obras más famosas.

El viejo guitarrista ciego. Pablo Picasso, 1903, óleo sobre tela.
El color es una sensación: su apreciación está en el ojo del espectador. Así, cada artista se apropia de colores, juega con ellos, experimenta y en muchos casos hasta reclama su azul. Piet Mondriaan nos ha enseñado sus colores “puros”, entre ellos su “azul” puro. Yves Klein se apoderó de un azul intenso. (more…)
by Alexandra De Castro | Dec 26, 2014 | Ciencia
Tiene que haber habido un principio. De lo contrario, en este momento, el Universo estaría en un estado de completo desorden.
Stephen Hawking
No, no he visto la película “Interstellar”, pero sin haber ido al cine ya he podido presenciar todo el revuelo que genera y los comentarios cargados de mitos que se escuchan del público. Así que no, este no es una entrada sobre Interestellar, ni sobre su “física”, o sus errores. Este es una entrada de educación, para derribar mitos. (more…)
by Alexandra De Castro | Nov 11, 2014 | Ciencia
El 12 de Noviembre de 2014 será, sin duda, un día para recordar. Esta es la historia de un forastero o de muchos forasteros que nos han visitado desde tiempo inmemorial, causando todo tipo de impresiones y alarmas en todas las civilizaciones. ¿Cómo no sorprendernos por la irrupción en la armonía de los cielos por un objeto extravagántemente vestido con una cola blanca? Siendo parte de ese cosmos que intenta conocerse a si mismo, hemos pretendido correlacionar el paso de los cometas con catástrofes naturales, guerras y otras calamidades, o creado asociaciones religiosas. Esta es una historia que está lejos de culminar, pero que cierra un ciclo. Esos forasteros misteriosos, otrora inalcanzables, ya no lo son tanto pues estamos a punto de, literalmente, anclarnos a uno de ellos.
El registro más antiguo sobre la aparición de un cometa está en la obra China “Libro del príncipe de Huai Nan”, en el año 1057 A.C., que, según cálculos astronómicos, se trata del propio cometa Halley. Babilonios y griegos también registraron cuidadosamente la presencia de cometas, incuso algunos historiadores de la ciencia creen en la posibilidad de que el gran filosofo y cosmólogo Anaxagoras de Clazomanae haya divisado no cualquier cometa, sino al propio Halley. No fue sino hasta 1704 que Edmond Halley se dio cuenta que varias de las apariciones de cometas en el pasado eran, de hecho, el mismo cometa y utilizó las leyes de la dinámica recientemente propuestas por Newton para calcular su órbita y periodicidad.
Ahora sabemos que los cometas son unas grandes masas de hielo sucio compuestos de agua, dióxido de carbono, metano y otros compuestos orgánicos. Los astrofísicos manejan la hipótesis de que los cometas son fósiles de la formación del sistema solar y que están compuestos de material impoluto y preservado a muy bajas temperaturas. Por lo tanto, en ellos podría haber información valiosa sobre el origen y evolución del sistema solar e incluso de la vida. La mayoría habitan en una región más allá de Plutón que se denomina la Nube Oort ((a unos 100.000 UA (Unidades Astronómicas), 1 AU es aproximadamente el promedio de la distancia de la Tierra al Sol, definida exactamente como 150 millones de km)) y que, de vez en cuando, uno de ellos queda atrapado en una órbita alrededor del Sol.
Desde que comenzó la conquista del espacio hemos logrado entrar en contacto con varios asteroides y cometas. Sin embargo, esta es la primera vez que intentaremos viajar en el lomo de uno de ellos durante su paso frente al Sol. La nave espacial Rosetta fue puesta en marcha por la Agencia Espacial Europea, ESA, en una colaboración con la NASA, en marzo de 2004 rumbo a encontrarse con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ( o 67P/CG). Diez años más tarde comenzaría la parte más emocionante de su odisea. El 6 de agosto de 2014, en danza de cortejo, Rosetta se acercó cuidadosamente al cometa, a unos 100km de distancia. Desde entonces, cargada con instrumentos especializados, lo estudia cuidadosamente para completar su misión: posicionar un robot, que lleva por nombre Philae, en su superficie.
Después de analizar un espectro de sitios tentativos, los expertos de la Agencia Espacial Europea lograron establecer el sitio para el descenso y lo han bautizado como: Agilkia ((Agilkia es el Nombre de una Isla Egipcia en el Nilo donde está ubicado el templo de Isis)). La nave Rosetta desplegará un laboratorio ambulante que pesa unos 100 kg y va cargado con 10 instrumentos que harán análisis in situ de la composición y propiedades estructurales de la superficie y del núcleo del cometa. En la travesía del 67P/CG por el Sol ambos, Rosetta y Philae, esperan encontrar además de agua y dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, metanol, formaldehído y otros compuestos orgánicos ((Rosetta contiene 11 instrumentos que para la fecha ya han estado haciendo análisis de la composición de la nube de gases y vapores que se desprenden del cometa)).
Momentos críticos. Philae está programado para separarse de Rosetta a las 09:03 UTC el 12 de Noviembre, aunque los eventos y de transmisión en vivo desde desde la Agencia Espacial Europea comienzan a las 8:00pm UTM del 11 de Noviembre. La primera señal durante el descenso se espera al rededor de las 11:03 UTC. La duración del descenso está pautada para 7 horas, con un retraso en la obtención de información de unos 28,5 minutos (el tiempo que tarda la información en llegar desde donde se encuentra Rosetta hoy hasta la Tierra). El cometa 67P/CG es muy pequeñito, tiene aproximadamente 3X5 km de ancho por largo, su superficie es sumamente irregular, ejerce una fuerza de gravedad que es cientos de miles de veces más pequeña que la de la Tierra y está expeliendo gases constantemente. Todo esto dificulta las maniobras que serán sin duda, desde el punto de vista de la ingeniería, una hazaña heroica. Mientras se posiciona, Philae tendrá que desplegar sus instrumentos y necesitará anclarse con un arpón de inmediato para evitar rebotar al espacio. Son momentos de tensión para todos, esperemos que la misión se complete con éxito.
by Alexandra De Castro | Oct 16, 2014 | Ciencia
Hace unos meses asistí a una conferencia online sobre el futuro de la física fundamental, después del descubrimiento del Higgs. Fue una experiencia fenomenal ver a varios de mis héroes dando seminarios y una rueda de prensa sobre los nuevos planes colosales que se están gestando, con sus alcances y trascendencia. Sin embargo, hacia el final de la conferencia no pude dejar de observar que el panel estaba completamente compuesto por hombres. De hecho, la única mujer que aparece en toda la escena es una chica que le arregla el micrófono al presentador.
Es habitual para la mujer de ciencia experimentar el desagrado del patriarcado en todo momento a lo largo de la carrera. Sensación que se torna más agresiva al ser excluidas de asambleas y comités en los que grandes agendas y directrices de investigación se determinan. No pude evitar sentir la necesidad de compartir esta inquietud. Investigué y escribí un artículo para la “Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Cientifica de la Organización de Estados Iberoamericanos”. Aquí les dejo el enlace: ¿Hacia donde va la participación de la mujer en la física fundamental?
by Alexandra De Castro | Oct 15, 2014 | Ciencia, También escribo en
Entre las disciplinas STEM, la física es una de las más afectadas. Las estadísticas de la Sociedad Americana de Física (2013) muestran que hasta un 20% de los graduados en física son mujeres, con un aumento de 15% en los últimos 50 años. Mientras que los números del Instituto de Física Americano (AIP-2013) revelan que la participación de la mujer en el profesorado universitario es en promedio del 14%, o solamente del 8% si nos limitamos a contar las posiciones permanentes. Continúa leyendo mi artículo en La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica.
by Alexandra De Castro | Sep 14, 2014 | Ficción
Las aventuras de unos físicos latinoamericanos en la Rusia del siglo XXI.

Río Volga, Dubna, Rusia 2003. Crédito de la foto: Alexandra De Castro
Atardece sobre el Volga. La humedad es casi insoportable, la brisa es tan suave que no logra secar la piel. Fijo la mirada en el cielo mientras termino mi Baltika Ciem. Los colores son hermosos: son las 11 y algo pm. No logro hacer que me guste el Belamarkanal que compró Leo, a él le encanta hacer esos chistes malos. Le pido un Marlboro a un amigo. Subo a mi habitación en el hotel [Dubna], tengo demasiado sueño como para repasar las clases de la tarde. Casi nunca lo hago. Tomo apuntes pero raramente los reviso. La única vez que se me ocurrió subir temprano para estudiar, un comando de policías llegó con armas largas al bar de enfrente buscando unos dealers de drogas. Oh dear!, me dio mucha rabia perderme el episodio y tener que conformarme con los cuentos de mis amigos.

(more…)
by Alexandra De Castro | Aug 16, 2014 | Ciencia
“Para que una tecnología sea exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, pues la naturaleza no puede ser burlada”
Richard Feynman, comentario en su informe sobre el desastre del Challenger en 1986
El ciclo del carbono y el Antropoceno
El carbono puro es relativamente raro en la naturaleza, por lo general se encuentra en forma de diamante o grafito. La mayor parte del carbono está en forma molecular con otros elementos como dióxido de carbono, carbonato de calcio, hidrocarburos como el petróleo y en los seres vivos. En la atmósfera se encuentra mayormente en forma de CO2 y es causante principal del efecto invernadero, es decir, es muy eficiente absorbiendo la energía térmica que proviene de la tierra, influenciado considerablemente su calentamiento. Los diferentes procesos geológicos, químicos y bioquímicos que ocurren constantemente en la tierra mantienen al CO2 en “movimiento”, entrando y saliendo de la atmósfera. De hecho, el mismo átomo de carbono se recicla una y otra vez pasando por diferentes estados y compuestos en la naturaleza. A esto lo llamamos el ciclo del carbono. El ciclo del carbono ha afectado la tierra significativamente a través de su historia: ha contribuido con cambios fuertes en el clima y ha facilitado la evolución de la vida, podemos decir que le debemos nuestra propia existencia. Así que suena como un campo de estudio importante.
(more…)