La Rosa de los Vientos

En esta ocasión comparto mi artículo en la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica de la OEI, La Rosa de los Vientos: Tributo a la heroína detrás del pronóstico del clima.  La nota es un homenaje a la brillante profesora Eugenia Kalnay.

 

“Se le reprochaba,[ a Tales], su pobreza, la cual demostraba que al parecer la filosofía no sirve para nada. Según la historia, su capacidad para interpretar los cielos, le permitió saber en pleno invierno, que habría una gran cosecha de aceitunas; como disponía de algo de dinero, depositó unas sumas reservándose el derecho de usar las prensas de aceite de Quíos y de Mileto, que alquiló a bajo precio porque nadie pujó contra él. Cuando llegó la época de la cosecha y había mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquiló al precio que quiso y reunió mucho dinero. De este modo demostró al mundo que los filósofos pueden hacerse ricos fácilmente si lo desean, pero que su ambición es de otro tipo.” 

de la Política de Aristóteles,
extracto del capítulo “El espinazo de la noche”, del libro “Cosmos”, Carl Sagan.

La predicción del clima es una proeza digna de las épicas Homéricas. Sin duda, uno de los anhelos más apasionantes en la historia de la humanidad. De utilidad increíble y a veces hasta de vida o muerte, hemos intentado leer sus señales en ámbitos religiosos, filosóficos y científicos. Ese empeño obstinado que tienen algunos de intentar hacer un pronóstico de lo que se percibe impredecible, el desafío de advertir patrones en torbellinos de data, no puede más que producirnos admiración. Si nos concentramos en lo que corresponde a la generación de conocimiento científico, se ha llegado lejos, no obstante, aun nos falta mucho por entender. En ese sentido, los progresos del siglo XX y lo que va del XXI han sido determinantes. (more…)

La amenaza de nuestra generación. Segunda parte

“Para que una tecnología sea exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, pues la naturaleza no puede ser burlada”

Richard Feynman, comentario en su informe sobre el desastre del Challenger en 1986

El ciclo del carbono y el Antropoceno

El carbono puro es relativamente raro en la naturaleza, por lo general se encuentra en forma de diamante o grafito. La mayor parte del carbono está en forma molecular con otros elementos como dióxido de carbono, carbonato de calcio, hidrocarburos como el petróleo y en los seres vivos. En la atmósfera se encuentra mayormente en forma de CO2 y es causante principal del efecto invernadero, es decir, es muy eficiente absorbiendo la energía térmica que proviene de la tierra, influenciado considerablemente su calentamiento. Los diferentes procesos geológicos, químicos y bioquímicos que ocurren constantemente en la tierra mantienen al CO2 en “movimiento”, entrando y saliendo de la atmósfera. De hecho, el mismo átomo de carbono se recicla una y otra vez pasando por diferentes estados y compuestos en la naturaleza. A esto lo llamamos el ciclo del carbono. El ciclo del carbono ha afectado la tierra significativamente a través de su historia: ha contribuido con cambios fuertes en el clima y ha facilitado la evolución de la vida, podemos decir que le debemos nuestra propia existencia. Así que suena como un campo de estudio importante.

(more…)

La amenaza de nuestra generación. Primera parte.

La Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica estadounidense NASA lanzó el 2 de Julio su primer satélite, cuya misión específica es monitorear los niveles de Dióxido de Carbono ( [latex]CO_2[/latex] ) de la atmósfera terrestre. El Observatorio Orbitante de Carbono-2, o OCO-2 por sus siglas en Inglés, recolectará datos con la precisión, resolución y cobertura necesarias para caracterizar dónde se produce y consume el dióxido de carbono a escalas regionales. También será capaz de medir la variabilidad de la concentración de [latex]CO_2[/latex], con el paso de las estaciones, durante sus dos años programados de funcionamiento.“El Cambio climático es el desafío de nuestra generación” dijo el administrador de la NASA, Charles Bolden, al servicio de prensa de esa institución, Latest News. El cambio climático está ocurriendo, de eso no hay duda, pero ¿está la mano del hombre implicada de manera significativa?  Es una pregunta que requiere un esfuerzo en investigación enorme pues está en la mesa de debate público tanto a nivel político, económico y ético. Entre las metas más importantes de este laboratorio flotante de última generación es determinar hasta qué punto las altas concentraciones de los gases, que producen el efecto invernadero, provienen de actividades humanas.

(more…)